265 research outputs found

    Cuerpos d?ciles y biopol?tica en el reinado nacional del folclor : 1990-2000

    Get PDF
    86 p. Recurso Electr?nicoLa investigaci?n ?cuerpos d?ciles y biopol?tica en el reinado nacional del folclor: 1990-2000?, pretende demostrar que en el reinado nacional del folclor existe la presencia de una estrategia biopol?tica que tiene como objetivo promover un discurso en torno a la belleza femenina a trav?s de la presencia de los cuerpos d?ciles que son la materializaci?n de dicho discurso. En la revisi?n de la prensa local en el periodo de tiempo que nos ocupa, se encontr? que sobre las candidatas recae la estrategia biopol?tica de poder mediante el control sobre sus cuerpos y los criterios y par?metros que deben reunir y que son evaluados y calificados tanto por los jurados como por la poblaci?n que participa de la celebraci?n en general. Adicionalmente se espera evidenciar que el reinado nacional del folclor es un evento que se ha convertido en un escenario que permite la exposici?n de los cuerpos d?ciles que son los cuerpos de las candidatas que participan en ?l quienes deben poseer ciertas caracter?sticas f?sicas que las acreditan como dignas representantes de la belleza femenina. Palabras clave: cuerpos d?ciles, biopol?tica, discurso, belleza femenina.Research ?docile bodies and biopolitics in the national reign of folklore: 1990-2000?, aims to demonstrate that in the national reign of folklore there is the presence of a biopolitical strategy that seeks to promote a discourse around feminine beauty through the presence of the docile bodies that are the materialization of this discourse. In a review of the local press in the period of time in question, we found that the biopolitical strategy of power lies on the candidates trough the control over their bodies and the criteria and parameters that must meet and are evaluated and qualified by jurors and the general population. In addition, it is expected that the national reign of folklore is an event that has become in a stage of the docile bodies that are the bodies of the candidates who participate in it who must possess the physical characteristics that accredit them as a worthy representatives of feminine beauty. Keywords: docile bodies, biopolitics, discourse, feminine beauty

    Las creencias del profesorado y la educación del cuerpo : aproximación histórico-sensible y descriptivo-comprensiva a las creencias fundantes de la intervención pedagógica del cuerpo en la educación pública primaria en Antioquía (Colombia)

    Get PDF
    La investigación parte de dos presupuestos epistemológicos. El primero, tiene que ver con la revalorización de los estudios históricos de la vida escolar; en este caso de la presencia oculta o visible de lo corporal en la escuela básica primaria. En los últimos tiempos ha ido ganado presencia en el ámbito educativo un estímulo burocrático relacionado con la desmemoria educativa conveniente (reformas sin memoria). Atreve Gimeno (1999), que el “porvenir” solo puede rellenarse desde el presente con proyectos, y estos se enraízan en los ideales del pasado y del presente. Creemos que la proyección de la educación del cuerpo y sus procesos de curricularización (selección cultural) pasa por una confrontación que requiere un giro de la mirada comprensiva hacia el pasado y el presente de la intervención educativa de lo corporal -de los textos históricos que dan cuenta de ella-, allí la voz del profesorado y sus registros se convierten en archivos vivos que hay que investigar. Según Goodson (2000, 32) “La miopía histórica debilita los esfuerzos por construir una apreciación de las complejidades de la vida del aula necesaria para realizar intervenciones críticas que tengan éxito”. El segundo, guarda relación con la revaloración de una perspectiva investigativa integral sobre el asunto de la intervención pedagógica de lo corporal escolar a partir de perspectivas abarcantes que no pierdan camino en las tramas de la especialización y de la subsidiaridad disciplinaria producidas en el proceso sinuoso de la constitución social de las asignaturas (ramas, materias) especializadas, responsables o “expiatorias” de la atención de lo corporal en la escuela (caso la Educación Física/EF, la educación artística, cívica, etc.). Hipotetizamos con otros (Milstein y Méndes, 1999) que existen intereses más amplios (estéticos, políticos) que para el caso específico de la educación básica permitirían mejores aproximaciones comprensivas para una investigación de las creencias del cuerpo en la escuela. Esta tesis apuesta por la comprensión de las continuidades y discontinuidades de los discursos educativos (creencias, conocimientos, imágenes, teorías) que expresan modos escolarizados deseados de constitución de una corporeidad situada histórica y geográficamente (curricularización). En este caso, se trata de una aproximación investigativa a una intervención corporal emplazada en las expresiones, en las narraciones de los responsables (profesores y directivos) de la educación pública primaria. El texto da cuenta de una inmersión histórica consecuente con un interés intelectual, político y pedagógico por hacer la cosa educativa corporal de otra manera.Research from two epistemological assumptions . The first has to do with the appreciation of the historical studies of school life , in this case the hidden or visible presence of the body in the basic primary school. In recent times it has gained presence in education -related stimulus bureaucratic educational convenient amnesia ( no memory reforms ) . Dare Gimeno (1999 ) , that the " future " can only be filled from the present projects , and these are rooted in the ideals of the past and present. We believe that the projection of the education of the body and its processes curricularización ( cultural selection ) passes through a confrontation that involve turning a comprehensive look at the past and present of the educational intervention of the bodily - historical texts that her account , there voice teacher and records become living files to be investigated . According to Goodson (2000, 32) " historical myopia undermines efforts to build an appreciation of the complexities of classroom life critical interventions needed to succeed ." The second relates to the revaluation of an integrated research perspective on the issue of pedagogical intervention of the school body -reaching perspectives from way not to lose frames specialization and disciplinary subsidiarity produced in the winding process the social constitution of the subjects (branches, materials) specialist responsible or " atonement " for the care of the body in the school ( if the Physical / EF educational, artistic , civic, education etc. . ) . Hypothesize with others ( Milstein and Mendes , 1999 ) that there are broader ( aesthetic, political ) interest for the specific case of basic education best enable comprehensive approaches to an investigation of the beliefs of the body in the school. This thesis is committed to understanding the continuities and discontinuities of educational discourses ( beliefs, knowledge , images, theories) that express desired school modes of formation of a historically and geographically situated corporeality ( curricularización ) . In this case, it is a research intervention approach to a body belonging to the keywords in the narratives of the ( teachers and administrators ) responsible for primary public education. The text reveals a consistent historical immersion with an intellectual, political and pedagogical interest in making educational body thing otherwise

    Biopolítica e Imperio: modos de subjetivación en Colombia frente al dispositivo biopolítico de la guerra

    Get PDF
    En el contexto social, político, y económico contemporáneo, con la emergencia del Imperio y del biopoder como su paradigma de gobierno (Hardt y Negri, 2000), el neoliberalismo busca fabricar un tipo de subjetividad totalmente ajustada a las demandas del mercado, la economía global, y a la guerra como régimen de “biopoder” (Laval y Dardot, 2010). En este estudio, se propone la tesis, que es imposible reducir enteramente la existencia del sujeto, en una “subjetividad neoliberal”, en tanto existen ciertos elementos estructurales en la constitución del mismo, que impide ser integrado de forma definitiva y absoluta por cualquier orden histórico o racionalidad de gobierno. Para desarrollar esta tesis, se toma como estudio de caso a Colombia, y en particular, el conflicto social y armado comprendido como régimen de “biopoder”, con el objeto de indagar, cuáles son los modos de subjetivación, a través de los cuales, las comunidades crean nuevas posibilidades de resistencia/existencia frente a la racionalidad neoliberal, que gobierna nuestro tiempo, y que impide, en última instancia, su apresamiento definitivo. El abordaje del caso lo divido en dos partes. La primera parte, “Dispositivos de guerra”, y la segunda parte, “Posición sexuada del sujeto y políticas de vida”. En la primera parte: “Dispositivos de guerra”, se desarrolla un análisis genealógico, de la instauración de la biopolítica en Colombia, desde el siglo XVI, hasta las tecnologías de gobierno desplegadas a lo largo de los siglos XIX y XX, focalizando la mirada en tres momentos históricos claves: la época de la Colonia y la época post-independentista, en la que se construye la nación colombiana. Posteriormente, se propone un acercamiento a la guerra como régimen de “biopoder”, en el reciente conflicto armado colombiano, así como, los principales efectos en la población civil, atendiendo principalmente a un análisis de género. Entendido el cine, como una potente tecnología social y de género (de Lauretis 1992, 2000), así como, dispositivo biopolítico, que junto con la comunicación, da forma y legitima el Imperio, se lleva a cabo una lectura de las películas de ficción colombianas: Todos tus muertos (Moreno, 2011) y La Sirga (Vega, 2012), con el fin de indagar, de qué manera se representa la guerra como régimen de “biopoder”, así como, la forma de representar las víctimas dentro del relato fílmico. En la segunda parte: “Posición sexuada del sujeto y políticas de vida”, se establecen puentes entre el materialismo histórico y el psicoanálisis, reconociendo el potencial de pensar el sujeto de estudio, no sólo desde sus coordenadas económicas e históricas, sino también, desde sus potencialidades subjetivas y micropolíticas de subversión. Esta lectura psicoanalítica, nos mostrará las posibilidades del sujeto frente a la guerra, la economía libidinal en la economía del capital, y de qué manera la posición sexuada del sujeto, representa un punto de fuga al apresamiento definitivo, por parte de la racionalidad neoliberal, y de la guerra. Esas fugas y aperturas del sujeto, se manifiestan en el universo social y político de los movimientos sociales colombianos. Tal es el caso del movimiento Indígena Nasa, el movimiento de las comunidades afrocolombianas, y el movimiento de mujeres/feministas de Colombia. Se establece así, un diálogo entre la política y su vertiente vital, a través de la exploración de la resistencia civil de estos movimientos sociales, colectivos que han estado más expuestos a los perjuicios de la modernidad/colonialidad (Castro-Gómez y Grosfoguel, (2006), así como, representan los “expulsados” de la Ciudad Global (Saskia Sassen, 1991, 2003). La metodología que guía este estudio, es el análisis social del discurso, y el análisis social del discurso en el cine de ficción

    Maíz, territorialidad y autonomía campesino-indígena desde una perspectiva de derechos humanos en el contexto mexicano

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Derechos Humanos y DesarrolloLa presente investigación trata sobre el complejo compuesto por maíz-territorio-autonomía-derechos humanos dentro del contexto mexicano. Se analizará la vinculación compleja que existe entre las demandas de territorio/autonomía indígena con el maíz, y su importancia esencial para la creación de condiciones de vida digna, no solo por su importancia en el ámbito alimentario mexicano, sino también dada su profunda significación cultural. Se realizará la investigación desde una perspectiva crítica del modelo de desarrollo dominante, y desde un enfoque de efectivización de los llamados derechos Sociales, Económicos y Culturales de los pueblos indios y campesinos. Además trata sobre la vinculación entre el deterioro socio/cultural y ambiental como consecuencia de la implantación políticas económicas neoliberales en México, particularmente aquellas que tienen que ver con la tenencia de la tierra y el maíz, y su relación con el fenómeno de lo jurídico. Es decir el papel que juego el Derecho respecto a esta problemática, atendiendo a su doble aspecto, es decir, como instrumento de dominación/emancipación. El caso del maíz y la territorialidad indígena/campesina, ilustra ejemplarmente las consecuencias desastrosas de las políticas neoliberales implementadas desde hace décadas en México, plasmadas en leyes y programas gubernamentales. Consecuencias que no solo se manifiestan en una devastación de la base del sustento de los mexicanos, sino también una degradación cultural, que tiene fuertes repercusiones políticas y sociales. La reflexión iusfilosófica central de la investigación se basa en el ser humano como persona ¿dimensión individual y colectiva¿, en su concreción histórica y cultural, por un lado en su reclamo real de derechos, y de respeto como otro, con cosmovisiones/conocimientos diversos contextualizados/posicionados ¿presupuesto ineludible para un verdadero diálogo intercultural¿; y por otro lado como victima despojada de sus derechos y medios de subsitencia. Es decir, en la lucha de los pueblos indios y comunidades campesinas mexicanas, despojadas de sus ancestrales medios sociales de subsistencia, tanto material como espiritual, al verse transformados estos en capital y aquellos en victimas dependendientes de las estructuras capitalistas de producción, mediante la adaptación de una nueva acumulación originaria de capital, que no se limita al despojo de tierra y agua campesina, sino que ahora tiene como objetivo los saberes campesino/indígenas ligados a la biodiversidad y las bases materiales y espirituales de producción y reproducción de vida . De este modo se explica la importancia del pleno dominio territorial a fin de garantizar la efectivización de Derechos Humanos, en lo que toca a los llamados derechos Sociales, Económicos y Culturales, además del papel que juegan los pueblos indígenas y campesinos como creadores y conservadores de conocimiento ligado a la biodiversidad local y como protectores del medio ambiente. Por lo que se exige una mayor democracia en la determinación de sistemas alimentarios y agrícolas locales, destacando la interferencia negativa de las políticas económicas neoliberales sobre las vidas de las comunidades locales y los productores de pequeña escala. Además y como tema principal de la investigación se planteará la necesidad de reafirmar la autonomía y el saber local a fin de resolver los problemas de pobreza y hambre. Pretendemos no limitarnos a un análisis sobre las causas ideológicas de la acumulación y explotación, y sus consecuencias, sino en lo fundamental, develar los medios ¿en este caso el Derecho y el saber tecnocientífico¿ a través de los cuales se vale el sistema dominante para perpetuar las relaciones de explotación, dominación y acumulación, creando nuevas colonias del capital. Así se pretende hacer una crítica a la Ciencia moderna subsumida a la ideología neoliberal y del derecho positivo mexicano, así como de la cultura jurídica prevalente en México, donde domina una hermenéutica de iuspositivismo acrítico, en la medida que son instrumentadas como nuevo mecanismo de acumulación y despojo, y no en beneficio de los campesinos y consumidores de maíz mexicanos. De este modo, al decir que abordamos el tema del maíz y la territorialidad campesino/indígena desde una perspectiva de derechos humanos, no significa que nos limitaremos a hablar de un orden normativo engendrado por los estados nacionales u organismos internacionales, sino que nos referiremos al conjunto de prácticas sociales, simbólicas, culturales e institucionales (procesos emergentes) que reaccionan contra los excesos de cualquier tipo de poder y donde se impide a los seres humanos constituirse como sujetos [ya sea individuales o colectivos]. Prácticas que permiten reinsertar a los seres humanos en el circuito de la reproducción y mantenimiento de la vida. Es decir que estas luchas concretas constituyen luchas por derechos humanos. De este modo consideramos que la defensa del maíz y el territorio constituyen procesos de construcción de Derechos Humanos, al intentar preservar e institucionalizar las condiciones previas para salvaguardar la alimentación de los mexicanos, sin caer en la dependencia e instrumentalización tecnológica; al hacer una defensa de la identidad y la culturaUniversidad Pablo de Olavide. Departamento de Derecho Públic

    Crítica a la filosofía intercultural de Raúl Fornet Betancourt

    Get PDF
    En la sociedad actual que tiende a la medianía, lo cual no estaría mal si es que esta no respondiera al control y la funcionalización por parte de lógicas hegemónicas y discursos institucionalizados que denigran al ser humano y sus posibilidades de realización; el tema de la cultura sea como substancia o como fuerza emergente ha sido crucial en las últimas décadas. Sus múltiples cruces con la sociedad- el sujeto- y la naturaleza han abierto su carácter complejo e interdisciplinario. La filosofía no se ha quedado atrás, no obstante, a diferencia de las demás disciplinas, el feed back continuo de su reflexión entre el pasado y el presente para su constante lanzarse hacia el futuro, justamente también permite que en este operar reflexivo pueda determinar los supuestos y estructuras que yacen en las dinámicas del pensamiento y la acción. Hace poco escuché, desde una posición que tiende a la analítica filosófica, decir que la cultura, es una fuerza o dinámica aglutinante, que se apropia, desapropia, presta, sino de aquello que legítimamente necesita. En esta dinámica no habría algún acto de poder o superioridad; este radicaría solamente en elites que actuarían a nivel socio político. Así entonces, ni el saber que produce una cultura ni ella misma actuarían bien o mal o podrían estar en apogeo o crisis. Los saberes más racionales serian aquellos que tenderían a la neutralidad objetiva, cuya capacidad para describir hechos y la eficiencia instrumental sobre la realidad calificarían lo racional. Esta investigación maneja una tesis implícita completamente opuesta a la visión anterior. En el saber de una cultura y su proceder de universalización son inmanentes componentes de poder que conllevan en su contracara subalternización, violencia, asimetría y desprecio hacia ella misma como sobre las que se impone. El eurocentrismo es una expresión de este enfoque. Es un saber que se despliega procesualmente y globalmente; y que se actualiza, mimetiza o sincretiza con otros saberes pero manteniendo y calculando su efectividad respecto a los hechos, realidad y efectos que produce, por ejemplo: el colonialismo. Explícitamente el propósito de este estudio es reinterpretar la lectura filosófica del proyecto intercultural del filósofo cubano alemán Raúl Fornet Betancourt a la luz de enfatizar su crítica negativa al eurocentrismo y occidentalización del ser humano1, dejando como secundario el plano propositivo, esbozado en la figura de la polifonía y armonía de voces- de lo inédito- culturales para una nueva convivencia intercultural alternativa al capitalismo, la modernidad y la globalización actual. Esto último vale también para la posible constitución de una racionalidad intercultural que rebasa difícilmente el horizonte negativo de la crítica, al haber identificado variados- y principalmente problemáticos- componentes de dominación en la racionalidad eurocentrada. Para ello, constataré la dinámica estructural y filosófica del eurocentrismo y sus conexiones con la modernidad y el capitalismo y, esbozar como el autor clasifica y delimita una serie de efectos y aspectos del mismo. Por último se deja como opción problemática el análisis de colonial queinferiría que los recursos conceptuales con pretensión universalista o pragmática del proyecto intercultural tienen una raigambre histórico occidental que podría obstaculizar la nueva convivencia que se exige. Así, en el primer capítulo, se presentaran las ideas principales de varios pensadores que dan cuenta de la naturaleza del eurocentrismo, sus implicancias en la historia de la modernidad, el capitalismo y la filosofía; así como sus caracteres de encubrimiento que permiten por una serie de mitos y narrativas involucrarse en un cambio paradigmático de la interioridad humana. También se presentaran dos posiciones disgresoras de aquella que valida la vigencia y naturaleza dominante del eurocentrismo. Identificado el marco estructural e histórico en donde se desenvuelve y alcanzando la praxis y el discurso, el eurocentrismo en el segundo capítulo, rastrea sus otros aspectos y divergencias en los análisis de varios textos del filósofo cubano alemán. Se señala en la mayoría de asignaciones eurocéntricas de la actividad humana patentizada en los textos, como la interculturalidad, se centra básicamente en un proceso y estrategia de desmontaje, desvalidación y negación del eurocentrismo del pensar y la realidad y no tanto como puede intuirse de una filosofía intercultural, que esté relacionada con contenidos culturales (es decir, ser una filosofía de la cultura, o etnofilosofía comparada, etc). Paralelamente se identifican algunos puntos de discusión respecto a los efectos de la negatividad del eurocentrismo provenientes de las posiciones de Fornet Betancourt. En el tercer capítulo, evaluaremos una serie de aspectos teóricos y prácticos de una posible racionalidad intercultural inferida y tomada del dialogo sui generis que propone el autor. Luego de lo cual identificaré algunos puntos de discusión que conllevarían dichos aspectos, señalando algunas vertientes y puntos de apoyo teóricos que promuevan la actitud epistémica esencial del proyecto: el desmontaje humano cósmico del occidentalismo y sus efectos; núcleo central de la interculturalidad. Para terminar con el señalamiento de algunas consideraciones teóricas que podría necesitar una racionalidad intercultural, la cual supone o no desarrolla el autor, debido a la ingente tarea negativa, que se constituye identificando no solo una cultura sino-principalmente- una sujeto amplísimo de dominación, que recoloca la utopía no como algo irrealizable por ser construcción artificiosa, sino como la luz de la contracara de lo hegemónico que nos permita ver la dificultad que implica dicha ampliación del sujeto de dominación y por tanto, de la liberación que se estaría planteando en su horizonte. Por último, cabe señalar brevemente, que aquello que justifica este proyecto de tesis es el ánimo y la confianza- no tanto el desánimo y la desesperanza- de otra humanidad posible - haciéndose allí en sus fuerzas subterráneas más creativas. El escepticismo de pensar que la diversidad cultural es una proyección o codificación del mismo proceso de introyección de la modernidad, el capitalismo, la individuación, etc. da pie a comprender lo diverso como aquello que aunque lejano es una de las respuestas posibles para transformarnos a nosotros mismos y vivir en un mundo liberado y de multiversacion. Así, la diversidad cultural- tanto en su mundanización como en el difícil proceso de corrección y traducción de su igualación en afán de lo universal- también es una de las fuentes de renovación crítica de nuestra libertad.Tesi

    La crisis de la biopolítica en el siglo XXI: el biopoder en la génesis y el desarrollo de los metabolismos sociales capitalistas

    Get PDF
    Comprendida entre la biopolítica y la ecología política contemporáneas, la investigación ilumina el rol desempeñado por las tecnologías de gobierno en la génesis y el desarrollo de los metabolismos sociales capitalistas, definidos como los principales agentes bio-históricos y biopolíticos responsables de la actual transformación ecopatológica de los ecosistemas terrestres. La hipótesis metodológica afirma la viabilidad de la convergencia del análisis biofísico y biopolítico para la elaboración de una ontología crítica del presente. La tesis defiende que la inmunología política (como tema de reflexión filosófica desarrollado por filósofos como Roberto Esposito, Donna Haraway, Peter Sloterdijk en diálogo incesante con Michel Foucault) solo resulta completamente operativa en el marco de los estudios sociometabólicos y termodinámicos desarrollados en el campo de la bioeconomía y la ecología política contemporáneas..

    Construcción de los significados de la experiencia del placer sexual en mujeres jóvenes de la Ciudad de México

    Get PDF
    197 páginas. Doctorado en Sociología.Esta investigación se construye como un estudio cualitativo, orientado a relacionar procesos macro y microsociales cristalizados a través de las interacciones sexuales y el significado atribuído a la experiencia del placer sexual. Cuatro ejes orientaron el análisis de los datos: considerar a las personas como actores interpretativos; centrarse en sucesos subjetivos estructurados a través de la socialización; entender lo social como la suma de negociaciones intersubjetivas donde los actores crean el orden social; y en última instancia, orientarse hacia la comprensión, más que la explicación o ponderación de los aspectos subjetivos. Participaron en la investigación nueve mujeres con edades entre 17 y 19 años, estudiantes de bachillerato en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habitantes de la Ciudad de México

    Belleza y clase social: procesos de exclusión social en un colegio de élite de Bogotá: Un estudio de caso.

    Get PDF
    166 páginasEsta investigación considera el cuerpo como un indicador social a partir del cual se pueden estudiar y comprender las desigualdades sociales y sus rasgos simbólicos y culturales en un contexto educativo. fue llevada a cabo en un colegio de clase media-alta ubicado en las afueras de Bogotá con jóvenes de 15-18 años y busca comprender cómo los discursos, las concepciones y las políticas sobre el cuerpo femenino, traducidos en prácticas cotidianas, pueden dar cuenta de la reproducción de la desigualdad social en un contexto escolar. La intención con la que se desarrolló fue la necesidad de comprender las clases dominantes y la forma en que se estructuran sus relaciones con el mundo y con la diferencia desde una perspectiva interdisciplinar, entendiendo que las prácticas corporales y estéticas tienen mucho que decirnos actualmente a las ciencias sociales hoy en día.Licenciado en SociologíaPregrad

    Del teatro ritual al teatro sagrado: arte teatral, expresión de evolución cultural

    Get PDF
    "El objetivo general es establecer que el arte teatral tiene un origen específico, previo a su consolidación como disciplina artística, es decir, antes del teatro griego. Por ello, se sustentan como conceptos cardinales el proto-teatro y el pre-teatro, cuya relevancia histórica favorece su función de engranes fundacionales. Además, son antecedentes fidedignos de suma importancia en el arraigo escénico de una manifestación artística como lo es el arte teatral, presente desde tiempos ancestrales en la humanidad en su modalidad más primitiva
    corecore